martes, 8 de enero de 2013

ANÁLISIS "NADIE ESTÁ SOLO"


Autor y contexto

José Agustín Goytisolo (Barcelona, 13 de abril de 1928- Barcelona, 19 de marzo de 1999). Fue escritor, traductor y poeta español, considerado uno de los máximos exponentes de la generación de los 50. Sus obras se caracterizan principalmente por tener una gran carga de compromiso social. Fue integrante de la llamada Escuela de Barcelona, junto con Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma, cursó estudios en las universidades de Barcelona y Madrid, licenciándose en derecho, y es hermano mayor de los novelistas también conocidos, Luis Goytisolo y Juan Goytisolo. Destacó especialmente como poeta, aunque también llevó a cabo trabajos como traductor, además de escribir artículos sobre literatura y unos pocos cuentos.  Entre hechos importantes que marcaron su vida fue el de la muerte de su madre en un bombardeo durante la guerra civil española, en 1938, por parte del bando nacional, algo que caló muy hondo en él y que fomentó el desarrollo de sus profundos ideales a favor de la libertad y del pueblo. 

Su obra es muy extensa y variada, con una gran carga autobiográfica. Tiene gran realismo social orientado hacia sus ideas políticas, y expone continuamente sus compromisos éticos sin dejar de lado su toque intimista. Es una característica constante en su obra la recreación del propio entorno (personal, familiar, social) expresada a través de registros que van desde la denuncia hasta la ironía y la sátira: contempla el mundo que le rodea desde una perspectiva extremadamente crítica, presentada con frecuencia a través de registros del humor. Toda esta denuncia se llena de sarcasmo cuando se refiere a las realidades sociales más próximas a él, en especial cuando trata de los usos y costumbres de la burguesía.


Tema

El tema principal sería la angustia y el dolor de los hombres que sufren en soledad por no poder expresar sus pensamientos libremente.


Estructura

La estructura del poema quedaría dividida en dos partes. En la primera parte (versos 1- 22) se nos describe al hombre que sufre, se nos muestra la imagen de un hombre que no puede expresar con libertad sus ideales y que se encuentra atrapado en algún lugar del mundo. En la segunda parte (versos 23- 32) el autor nos dice que este hombre no está solo, ya que hay muchos más hombres en su situación, incluidos el lector y él mismo.


Relación del texto con autor y contexto

Antes de escribir “Algo sucede” (obra realizada en 1969 y en la que se incluye el poema protagonista de este comentario) Goytisolo había entrado en una crisis creativa de la que consigue salir gracias al descubrimiento de la la validez de la poesía social como arma política.
En este poema vemos un lenguaje sencillo y de vocabulario totalmente accesible. Nos indica el público al que quiere dirigirse, la sociedad, ya que nos encontramos ante poesía de la conciencia o poesía social, con pretensiones de despertar la conciencia del pueblo. Se produce una unión indivisible entre el poeta, el lector y los que sufren mediante la solidaridad en ese dolor.
Los versos adquieren una gran carga expresiva y hacen que nadie pueda quedar indiferente ante su significación. Parecen hacernos tomar conciencia de la necesidad de adoptar una actitud activa a favor de la libertad, de la justicia y de la solidaridad, cuestiones defendidas por  el autor durante toda su obra.


Métrica y rima

El poema está dividido en cinco estrofas con versos de arte menor (con distinto número de sílabas) que se reparten de forma irregular a lo largo de las mismas y que entremezclan rima consonante, asonante y versos blancos. El ritmo del poema viene marcado por pausas para dar mayor dramatismo e influir en el lector/oyente, para que este sienta la angustia y soledad que está sintiendo el protagonista en ese momento. Así mismo, vemos cambios de velocidad, por ejemplo en la enumeración de la segunda estrofa, donde se incrementa el ritmo. También vemos una pausa al final de esa misma estrofa antes de empezar con la siguiente, gracias a la interrogación retórica “¿oyes?”.


Figuras retóricas

Podemos apreciar una serie de figuras retóricas que dotan al poema de color y ritmo:

- Elipsis, presente por ejemplo en “¿No sientes, como yo, el dolor de su cuerpo repetido en el tuyo?”. Vemos la supresión de cuerpo en estos versos la segunda vez que se alude a ello.

- Anáfora, con la repetición de “no” en “¿No sientes... / ¿No te mana la
sangre...” . Y en “Hay un hombre que sufre/ un hombre torturado”. Dando
énfasis y fuerza, concienciando al lector.

- Asíndeton, presente por ejemplo en “Ignoro dónde vive, qué lengua habla, de qué color tiene la piel… mientras muerde sus labios para no denunciar a los amigos”. Para variar la velocidad rítmica del poema.

- Enumeración, presente por ejemplo en “Ignoro dónde vive, qué lengua habla, de qué color tiene la piel, cómo se llama”. Para dar ritmo y ofrecernos una descripción de la situación que envuelve la escena.

- Interrogación retórica, presente por ejemplo en “¿No te mana la sangre bajo los golpes ciegos?” Pidiendo la atención y la empatía del lector/oyente.

- Reticencia, presente por ejemplo en “para no denunciar a los amigos. ¿Oyes?” Para captar la atención de los oyentes/lectores.



Conclusión

- A modo de conclusión, apuntar el uso de este poema para trabajar con alumnos de tercer ciclo. Dar rienda suelta a la actitud crítica y al espíritu de debate tan necesario en la sociedad. Este poema es muy útil para tratar transversalmente diversos temas, además de ser una obra de gran rigor y muy emotiva que hace que el lector/oyente se meta en la piel del hombre que está siendo torturado. Su vocabulario de fácil entendimiento hace posible que sus destinatarios no sean solo los más sabios, sino una mayoría que puede enriquecerse con un poema como este sepa mucho o no de literatura.

Es un poema comprometido, de crítica, compasivo hacia aquellos seres humanos que se encuentran sufriendo porque no les dejan decir lo que piensan. La libertad de expresión, la libertad del ser humano, son reclamadas en este poema, y nos hace ponernos en la piel de esa persona para sentir empatía hacia ella y darnos cuenta de que en algún momento de nuestra vida nos hemos sentido así. Me transmite una gran expresividad y sentimentalismo sinceros hacia ese ser humano, al cual no le pone cara, ni color, haciéndonos ver que puede ser cualquiera de nosotros, cualquier persona del mundo, y que aunque parezca que está sólo, no lo está, ya que está acompañado y solidarizado por otros muchos más que al igual que él, alguna vez en la vida han tenido que mantenerse callados y no decir la verdad por temer a ser juzgados o despreciados por ello.


- Este poema no es sólo una reivindicación de la libertad de pensamiento y expresión, sino que también es una comunicación, una promesa de apoyo al reprimido, un compromiso del autor con todo aquel, que como él, tenga la necesidad de expresarse en contra de la corriente mayoritaria que, a menudo, está errada. Goytisolo, además, tiene una forma de expresión que transmite fuerza y, sobre todo, cercanía, que invita a expresarse también al lector, como si de una charla entre amigos se tratase, con naturalidad y confianza.


Fuentes 

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/goytisolo_jose_agustin.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Agust%C3%ADn_Goytisolo 
Lengua Castellana y Literatura (bachillerato), proyecto Teseo.

3 comentarios:

  1. Les comparto mi poema, inspirado en la garantía majestad del ser humano, que es la . . .

    LIBERTAD DE EXPRESION

    “Pobre voz confinada a ser oída en la nada”

    Voces encadenadas
    a silencio tan cruento,
    las almas condenadas,
    el callar es tormento.

    Obrar con libertad,
    garantía majestad,
    libertad de expresión,
    sueño de mí Nación.

    Obstruye el pensamiento
    la maldita censura,
    limita el intelecto,
    es del diablo su hechura.

    El miedo paraliza,
    el cerebro agoniza,
    pobres hombres silentes,
    todos son insipientes.

    Dictadura en la cumbre,
    ya se hizo costumbre,
    legislando se abraza
    la pinche “ley mordaza”.

    Prohibir información,
    cegar puntos de vista,
    la perversa intención
    de “estadistas” fascistas.

    Que la boca cerremos,
    quieren esos cabrones,
    que dientes apretemos,
    “chitón” a las razones.

    ¿Expresarte? . . . ¡jamás!,
    nada puedes decir,
    tal vez se escuchen más
    tus quejas al morir.

    El yugo del bozal
    llegó a la yugular,
    si te impiden hablar
    las ideas desangrar.

    Más, el ser de conciencia
    no lo permitirá,
    pues perdiendo su esencia,
    a servil llegará.

    Un pueblo sometido
    siempre será vencido,
    represión del gobierno
    ¡mandémosla al averno!

    Venturoso aquel día,
    en que, sin cobardía,
    usemos la palabra
    sin censura macabra.

    Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
    Para Brozo . . .
    Registro INDAUTOR 03-2008-101313351700-01

    ResponderEliminar
  2. Con el argumento de la libertad de expresión nos enfrentamos a una presencia constante de signos evidentes y constantes de faltas de respeto que se amparan en la «necesidad de proteger la libertad de expresión».

    ResponderEliminar