martes, 8 de enero de 2013

ANÁLISIS DE EXILIO

Exilio es un poema de Alejandra Pizarnik, dedicado a su amigo Raúl Gustavo Aguirre, que se encuentra recogido en su libro “Las aventuras perdidas”, publicado en 1958.

Tema
El tema del poema es la expresión de los sentimientos de la autora, que no coinciden con los de otras personas, como serían el amor o la libertad. Ella en cambio tiene una visión negativa y depresiva ante la vida que le rodea y ante la suya propia, sin esperanza,  y con tendencia a  lo siniestro.

Autor y contexto
La autora, Alejandra Pizarnik, es una de las grandes poetas contemporáneas del siglo XX. Nace en Buenos Aires, el 29 de abril de 1936, en el seno de una familia rusa exiliada por su condición judía, sentimiento que acompaña a la autora durante toda su vida y que se encuentra presente en el título del poema. Tuvo una infancia muy complicada, debido a problemas con su aspecto y a un complejo de acento europeo y tartamudez. Esto minaba su autoestima y llegó a tomar anfetaminas que la provocaron diversos problemas adictivos y de trastorno de la personalidad. En 1954, combinó sus estudios de Filosofía y Letras con los de Pintura. Tras escribir sus dos primeros libros, “La última inocencia y “Las aventuras perdidas, se marcha a París, donde escribe poemas antológicos y se gana la vida como redactora en la revista “Cuadernos” mientras pertenece al comité de colaboradores extranjeros de Les lettres nouvelles. Tras cuatro años en París, regresa a Buenos Aires, donde escribe lo que se considera la parte más brillante de su obra, “Los trabajos y las noches”, “Extracción De La Piedra De La Locura” o “El Infierno Musical” con gran parte de los poemas que escribió en París. Más tarde comienza a tener sentimientos muy fuertes de melancolía y obsesión como se refleja en sus últimos poemarios que escribiría durante una profunda depresión cuyo desenlace culminó con su propio suicidio con una sobredosis de barbitúricos el 25 de septiembre de 1972, a la edad de 36 años. A pesar de su corta vida, dejó una obra extensa, con multitud de poemas y alguna obra en prosa, casi todas relacionado con temas como la infancia, la soledad, el dolor o la muerte.

Estructura Interna
La obra se encuentra estructurada en tres partes:
·         Primera estrofa (versos 1-5): en esta parte del poema explica cómo se ve a ella misma, como si fuese algo extraterrenal, quitando importancia a su materialidad.

·         Segunda estrofa (versos 6-11): expone las cosas que al resto de la gente le atraen, de lo que disfrutan o a lo que temen.

·         Tercera estrofa (versos 11-23): Habla de sus propios sentimientos en contraste a los del resto de las personas, ya que se siente atraída por la sombra, la oscuridad y la muerte, a las que no teme.
 

Relación del texto con autor y contexto
Es un poema dedicado a su amigo Raúl Gustavo Aguirre, que se encuentra recogido en su libro “Las aventuras perdidas”, publicado en 1958.

Ritmo: métrica y rima
La métrica y la rima del poema son irregulares, porque aunque la mayor parte de los versos son de 7-8 sílabas hay bastantes con más sílabas (hasta 11) y también con menos (hasta 3).

Figuras retóricas
Las figuras retóricas que podemos encontrar y que dan sentido al poema son:

·         Repeticiones múltiples que crean un paralelismo que da musicalidad a la obra como:

­   Sin: repetido en la primera estrofa para organizar la descripción de la autora

­   ¿y quién no...? en la segunda estrofa para exponer lo que la gente suele sentir cuando se encuentra con diversos paisajes o escenas

­   Aunque fuere con... en la segunda estrofa, también es una repetición que da una mejor explicación de los miedos que tiene la gente, da un mayor énfasis.

·         La aliteración del sonido /s/ en la primera estrofa también aporta musicalidad al poema, al igual que la aliteración del sonido /m/ en todo el poema, que da énfasis a los sentimientos relacionado con el amor, la muerte, la sombra...

·         En la primera estrofa hay una personificación de los huesos, que lloran vagando, lo que significa que el cuerpo puede tener entidad propia y seguir viviendo, por ejemplo, una vida a la que la mente o el corazón no acompañan.

·         Aunque fuere con plumas, aunque fuere con sonrisas, hablan del miedo que se puede tener a otras personas que te dan buenas palabras (la pluma se refiere a la escritura, es una metáfora) o que te sonríen, pero que luego son de temer en su interior, lo que da más fuerza a la exposición de los miedos.

·         En la segunda estrofa Pizarnik habla de sus sentimientos como algo que no existe, una sombra que no puede morir porque no tiene identidad, siendo una metáfora y a la vez una personificación de esos sentimientos.
 
·         Logia callada, en el tercer párrafo, es una forma de hablar de su doctrina pero de una forma más suave, más sutil, suaviza el término dando más delicadeza al poema.

Conclusión
El poema representa perfectamente la personalidad de la autora con respecto al mundo, porque se siente diferente, se ve como alguien a quien le atrae lo que a otras personas les da miedo, es un reflejo de su propia actitud hacia el escenario que la rodea. Por eso transmite mucha intensidad, porque te introduce en el corazón y la cabeza de Pizarnik. Por esta intensidad y por la musicalidad, es un poema que se puede analizar en el tercer ciclo de educación primaria, pues a los alumnos les va a atraer aunque al principio no sepan cómo interpretarlo, porque tiene mucha fuerza.
El poema en su totalidad es una expresión de la vida de la autora. Nos muestra sus sentimientos negativos y nos ofrece una pequeña parte de su angustiosa existencia. Compara su vida sin sentido con las de otras personas que sí lo tienen y que disfrutan. Este poema es un buen recurso en el último ciclo de primaria, para que los niños también vean que no todo siempre es positivo y que el sufrimiento siempre va a estar con nosotros, de una forma u otra, y que no hay que rendirse ante la vida, sino luchar y disfrutar de lo que se nos ofrece en cada momento. Quizá les sea algo difícil de entender al principio, ya que tiene un significado  bastante complejo, negativo y profundo, pero trabajándolo bien puede ser muy enriquecedor. También está muy bien el conocer a otros autores que sean de otros países y culturas y así fomentar ciertos valores.

Bibliografía
http://vimeo.com/55576286 -Documental sobre Alejandra Pizarnik. Versión cinematográfica de la serie "Memoria Iluminada: Alejandra Pizarnik" realizada por Virna Molina y Ernesto Ardito para Canal Encuentro.

2 comentarios: