Autor
y contexto
Rafael
Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta (1911 en Hernani, 1991 Madrid).
Su
nombre le sirvió para utilizar tres seudónimos diferentes a lo
largo de su vida, el de Rafael Múgica, Juan Leceta y Gabriel Celaya.
Ingeniero
de profesión, relega su destino empresarial e industrial en la
década de los treinta tras conocer a Federico García Lorca en la
Residencia de Estudiantes y a otros intelectuales que lo inclinaron
por el campo de la literatura, llevándolo a dedicarse por entero a
la poesía. En 1946 funda la colección de poesía Norte, con la que
pretendía hacer de puente con la generación del 27.
Como
otros poetas de su generación, Gabriel Celaya estuvo en contacto con
el surrealismo, el neorromanticismo y otros “ismos” muy populares
a principios de siglo, pero el traumático acontecimiento de la
Guerra Civil lo encamina hacia una poesía más comprometida, social
y política. Así pues, en los años cincuenta, como poeta de la
literatura de posguerra, Celaya se integra en la estética del
compromiso (Lo
demás es silencio
1952 y Cantos íberos
1955, verdadera biblia de la poesía social) llegando a ser uno de
los más destacados representantes de lo que se denominó “poesía
comprometida”. Junto a Eugenio de Nora y Blas de Otero, defiende la
idea de una poesía no elitista, al servicio de las mayorías – en
contraposición a la poesía de poetas como Juan Ramón Jiménez –
una poesía "para transformar el mundo".
Cuando
la España democrática de los años noventa quiso darse cuenta,
Gabriel Celaya, había muerto prácticamente en la miseria. A pesar
de que en 1986 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras
Españolas, los últimos años de su vida transcurrieron entre
penurias económicas que le llevaron a vender su biblioteca a la
Diputación Provincial de Guipúzcoa, y a que el Ministerio de
Cultura se hiciera cargo del coste de su estancia en el hospital.
Tema
El
tema de esta poesía podría ser la poesía concebida como herramienta de transformación política y social.
Estructura
En
el poema se diferencian tres partes en cuanto a contenido:
- La primera, formada por las dos primeras estrofas y la sexta en las que Celaya describe la realidad de la Guerra Civil, con alusiones a la muerte, a la desesperanza, a las crueldades que allí se cometieron y con un reclamo a una ley que les proteja de la injusticia, donde expone que como sociedad están tocando fondo.
- La segunda, formada por las estrofas tercera, cuarta y quinta, donde nos explica por qué es necesaria la poesía y para quién.
- Por último, la tercera parte, formada por las seis estrofas restantes, es mucho más subjetiva (desde el yo) en la que expresa sus sentimientos e ideas sobre lo que debería ser la poesía y para qué debería servir.
En esta tercera parte se diferencian varias subpartes (o subtemas).
En la séptima estrofa y en la décimo primera, se refiere a la poesía como algo que no sirva para embellecer algo vacío de contenido sino que mucho más desnuda de florituras sea una forma de protesta social, una herramienta para formar y transformar, con la que identificarse y “mancharse” ideológicamente.
En las estrofas octava, novena y décima, teje la poesía con su biografía, y nos habla de sus posibilidades como ingeniero del verso (conjugando su carrera universitaria con su dedicación profesional tras abandonar la ingeniería) y nos expone también su concepción de la poesía como arma cargada de futuro para la transformación social pues la guerra, para él, ha demostrado no tener futuro.
Para concluir, la última estrofa nos brinda algunos fines de esta poesía social como una forma de evasión mental (en el cielo son gritos) y de militancia política (en la tierra son actos).
Relación
del texto con autor y contexto
El
poema “La poesía es un arma cargada de futuro” de Gabriel
Celaya, pertenece a Cantos
Íberos,
obra publicada en 1955.
Es un poema que pertenece al género lírico y a la poesía comprometida.
Celaya utiliza esta poesía como medio de comunicación con la sociedad de la posguerra, por eso en su mayoría, el lenguaje es directo y sencillo, sin demasiadas florituras para ser fácilmente entendido por la mayoría.
Hay claras referencias al emisor y a los receptores puesto que va alternando el “yo” con el “nosotros”, incluyéndose así como receptor y sintiéndose identificado con “la masa” a la que intenta sensibilizar.
Métrica
y rima
Es
un poema formado por 12 estrofas de 4 versos cada una. Se utiliza el
verso y rima libre (algunos versos riman de forma asonante – por
ejemplo los versos 22 y 24 – o consonante – por ejemplo los
versos 7 y 8 - pero sin ningún patrón). En la poesía combina
versos de arte mayor y menor con una clara predominancia (21 de los
32 versos) de versos alejandrinos (14 sílabas).
Figuras
retóricas
A pesar de querer evitar las florituras, encontramos en el poema una variedad de figuras retóricas.
Hay
varios elementos que dotan al poema de ritmo, dándole cierta
musicalidad, éste es el caso de las repeticiones: como las anáforas
y paralelismos que encontramos en casi todas las estrofas, o el
polisíndeton... también se utilizan enumeraciones e hipérbatos
para fomentar ese ritmo. Además, también se usan encabalgamientos
en prácticamente todas las estrofas. Semánticamente encontramos
comparaciones que, además de dar ritmo, son un paso intermedio entre
la claridad del mensaje que busca Celaya y una estructura más lírica
que podría representarse a través de metáforas (que harían el
poema más difícil de comprender, por lo que prácticamente carece
de ellas.
He
aquí el análisis del poema:
En
la primera estrofa encontramos:
- Reiteración de palabras terminadas en -mente para dotar esos versos de ritmo (personalmente, fieramente, ciegamente).
- Además en el verso 3 hay un paralelismo fieramente existiendo, ciegamente afirmando que forma una célula rítmica singular a través de dos adverbios terminados en -mente y dos gerundios con una clara rima interna.
- Para hilar la primera y la segunda estrofa, Celaya utiliza una anáfora: Cuando... en los primeros versos de cada una de esas estrofas.
- Otra forma de dotar de ritmo a esta estrofa es a través de una paranomasia (es decir una repetición de palabras de sonido parecido y significado diferente) entre mas y más en el segundo verso: mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia
- Además encontramos una comparación entre los versos 2 y 4 que, a través de su significado semántico, mantiene un ritmo interno de la estrofa:mas se palpita (...)
como un pulso que golpea las tinieblas.
En
la segunda estrofa destacamos tres elementos que ensalzan su ritmo:
un encabalgamiento, una enumeración y el uso de rima consonante:
- Un encabalgamiento entre los versos 5 y 6:cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte, - Además en el verso 6 hay una personificación: los vertiginosos ojos claros de la muerte que hace más plástico y tangible, el concepto abstracto de muerte pudiendo mirarla a los ojos.
- Una enumeración, en este caso de adjetivos, en el octavo verso: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
- Además en este octavo verso nos encontramos una paradoja al tratar las crueldades de amorosas.
- A pesar de no ser una figura retórica, en esta estrofa se contraponen dos versos de métrica muy distinta (v. 7 y 8) pero que, al tener rima consonante ensalzan el ritmo existente:se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles y amorosas crueldades.
En
la tercera estrofa el ritmo se construye a través de
encabalgamientos, paralelismos y anáforas:
- Para hilar esta estrofa con la anterior, se utiliza una anáfora se dicen... estableciéndose, además, un paralelismo entre los versos 7 y 9:se dicen las verdades (…) se dicen los poemas
- En esta estrofa hay otro paralelismo que también encierra una anáfora entre los versos 11 y 12:piden ser, piden ritmopiden ley...
- Podríamos decir que es una estrofa encabalgada pues los tres primeros versos lo están (y el cuarto también en tanto y cuanto establece un paralelismo con el anterior).
En
la cuarta estrofa encontramos:
- Una anáfora entre los versos 13 y 14 (también con estructura de paralelismo):con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio - Además en el verso 15 se utiliza un hipérbaton: como mágica evidencia, lo real se nos convierte enfatizando así la comparación que se antepone a su referente: lo real como mágica evidencia de lo idéntico a sí mismo.
- Por último encontramos un encabalgamiento entre los versos 15 y 16:(…) lo real se nos convierte
en idéntico a sí mismo.
La
quinta estrofa es muy rítmica gracias, de nuevo, a un
encabalgamiento, a un paralelismo y a una anáfora:
- Encabalgamiento en los versos 17 y 18: (…) poesía necesaria
como el pan de cada día - Anáfora en los versos 18 y 19: como... que engancha con el como de la estrofa anterior fonéticamente.
- Además en estos dos versos hay 2 comparaciones expuestas con una estructura de paralelismo, ambas con el mismo referente que está en el verso anterior (poesía necesaria)(…) poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos (…) - Por último, en el último verso de esta estrofa encontramos un polipote (que consiste en utilizar varias formas de la misma palabra) en este caso ser y somos que dota al verso de musicalidad: por ser y en tanto somos dar (…)
En
la sexta estrofa nos encontramos:
- Un encabalgamiento entre los versos 21 y 22:porque vivimos a golpes, porque a penas si nos dejan
decir que somos quien somos
- Un hipérbaton en el verso 23 que le confiere ritmo y rima (puesto que los 3 últimos versos de esa estrofa riman de forma asonante o-o)nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.Cuando la estructura lógica sería poner el objeto tras el verbo y luego el complemento de ese objeto: nuestros cantares no pueden ser un adorno sin pecado.
En
la séptima estrofa vemos
- Una anáfora entre los versos 25 y 28: Maldigo la poesía...
- Un encabalgamiento entre los versos 25 y 26:Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales - Además en ese verso 25 hay una comparación que además es una referencia intertextual pues hace referencia a la poesía concebida para las minorías (de Juan Ramón Jiménez).
En
la octava estrofa:
- Encontramos dos figura que dotan de gran musicalidad a la estrofa en el verso 31; un polisíndeton (o repetición de un nexo, en este caso y) que junto con el polipote (con canto y cantando): Canto, y canto, y cantando (...)
- Además hay un encabalgamiento entre los versos 31 y 32:(…) y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
En
la novena estrofa resaltaríamos una figura de gran plasticidad en el
verso 35:
- Una metáfora cuando dice: Me siento un ingeniero del verso (…)
- Además hay un encabalgamiento entre los versos 35 y 36:Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
En
la décima estrofa:
- Vuelve a resaltar otro aspecto de la metáfora de la estrofa anterior en el verso 37: poesía-herramienta.En ambos casos con relación con el tema del poema.
- En esta estrofa en el verso 39 encontramos una metáfora: Tal es, un arma cargada de futuro expansivo. Queriendo decir que la poesía es un un medio que incita a la reflexión y, a la larga, ayuda a cambiar conciencias (de ahí un arma cargada de futuro). Utiliza la palabra arma, que es muy contundente y agresiva, para transportarnos a la época de guerras y, bajo nuestro punto de vista, justificar que no hay arma de fuego válida.
- Además hay una anáfora en los versos 37 y 39: Tal es...
- Y dos encabalgamientos entre los versos 37 y 38 y entre los versos 39 y 40.
En
la undécima estrofa:
- Predomina una anáfora junto con un paralelismo entre los versos 40 y 41:No es una poesía gota a gota pensada.No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
- Una comparación en el verso 42: es algo como el aire que todos respiramos.
- Como elemento que fomenta el ritmo aparece de nuevo una rima consonante entre los versos 42 y 43:Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
En
la última estrofa:
- Nos encontramos una anáfora son...
- Junto con un quiasmo muy potente en el último verso:son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.
Conclusión
personal
Enmarcado
en esta poesía comprometida, “La poesía es un arma cargada de
futuro” es un poema escrito en los años cincuenta cuya vigencia es
incuestionable en la actualidad, y más en este periodo de “crisis”
política y financiera que justifica los mayores atentados contra los
derechos ciudadanos. Es un poema en el que confluyen distintos
rasgos retóricos que van desde la descripción de una realidad de
opresión y desesperanza hasta rasgos de un mitin político en el que
hay una llamada a la sublevación ante el orden establecido. Teniendo
en cuenta el fuerte régimen de represión de la época, sería
interesante estudiar hasta qué punto fue censurado o qué
consecuencias acarrearon para su autor.
Fuentes
-
Calles, J. y Bermejo B. (2004). Colección
de poemas. Madrid:
Editorial Libsa. pp. 84-85
-
García López, J. (1995). Historia
de la literatura española. Madrid:
Vicens Vives. p. 724
-
Artículo sobre el acto-homenaje a Gabriel Celaya en el Ateneo de
Madrid para presentar el libro: La poesía es un arma cargada de
Celaya:
-
Biografía de Gabriel Celaya:
-
Artículo sobre Gabriel Celaya en Wikipedia:
-
Página web sobre figuras retóricas:
www.musica.com › P › Paco Ibañez
ResponderEliminarPor que entonces, éste aparece como su autor
Paco Ibañez compuso la música, y fue instrumental en mantener al poema vigente pasado el período de post guerra en el que Celaya lo escribiera.
EliminarPARA UNKNOWN . EN TODO CASO ARDA USTED EN EL INFIERNO . EL QUE OFENDE A MI PAÍS A MI PATRIA , QUE ES ESPAÑA ME OFENDE A MI . NO QUIERO ARDIENDO A ESPAÑA , QUIERO A UN PAÍS PRÓSPERO Y PACÍFICO , SIN IMPRESENTABLES .
Eliminarparis...1968
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMUY DEMOCRÁTICO .
EliminarMe sirvió bastante este analicis
ResponderEliminarme la suda
ResponderEliminarque significan los últimos dos versos??
ResponderEliminarque actitud lirica esta presente en el poema
ResponderEliminarbuena forma de perder el setiembre sin pajearse,
ResponderEliminarmecago en todo Garcia lorca era un genio incompreso y amaba a españa lo mataron por apoyar a la comuniudad de enfermos mentales llamada geis,
ResponderEliminar¿por qué este análisis no empieza con el poema mismo?
ResponderEliminar